martes, 9 de marzo de 2010

CIMABUE


(Cenni de Peppi; Florencia, h. 1240-Pisa, Italia, 1302) Pintor italiano. Se trata de una figura incierta, ya que se conserva de él una sola obra documentada (un fragmento de un mosaico en Pisa) y todo lo demás son atribuciones, bastante probables pero no absolutamente seguras. Su fama se debe a que Dante lo menciona en la Divina Comedia junto a su discípulo Giotto, a raíz de lo cual ha venido siendo considerado como la figura a partir de la cual la pintura italiana comenzó su evolución desde el bizantinismo hacia el Renacimiento. Si la Majestad de Santa Trinidad y el Crucifijo de Santa Croce son realmente obra suya, se le puede considerar sin reservas el gran maestro de la generación anterior a Giotto. También se le atribuyen algunos frescos de la iglesia superior de Asís, y ciertos documentos indican su presencia en 1272 en Roma, donde pudo conocer el realismo de los mosaístas romanos.

GHIBERTI


(1378-1455)
Nació en Florencia, Italia. Escultor durante la transición entre el período Gótico y el Renacimiento. Orfebre de escuela florentina, Ghiberti junto a otros maestros destacados de la época, como Brunelleschi, fueron pioneros en la renovación del arte italiano. Aunque en sus obras se ve con claridad la presencia del estilo Gótico también se puede observar que sus trabajos están dotados de alta perfección. Ghiberti esculpe aplicando técnica impecable y gusto refinado. Esto se transformó en referente de calidad para los artistas del Renacimiento que le siguieron.
Su obra más famosa corresponde al tallado en bronce de dos puertas de iglesia. En ellas ('Las Puertas del Paraíso'), Ghiberti nos deslumbra hasta hoy con el perfeccionismo de sus lineas y la expresión que consigue dar a cada una de las figuras que talla.


BOTTICELLI

Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1 de marzo de 1445 – Florencia, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, fue un pintor cuatrocentista italiano. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médicis, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. Su reputación póstuma disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.

La primavera, está realizado al temple sobre tabla. Mide 203 cm de alto y 314 cm de ancho.


Nacimiento de Venus:
Este cuadro ha sido interpretado como uno de los de mayor sentido neoplatónico;
simbólicamente expresaría el nacimiento de la "Venus Humanitas", es decir, de la unidad, la armonía, encuadrada dentro de los tres elementos: tierra, mar y aire. En el renacimiento había grupos de florentinos que obedecían a los mandatos de Platón, ellos decían que el ser humano debía buscar la unidad entre la belleza, el amor y la verdad, estas cualidades se encarnan en la figura de la Venus.

DONATELLO

Donatello (Florencia, Italia, 1386 – ibídem, 13 de diciembre de 1466) fue un famoso artista y escultor italiano de principios del Renacimiento. Fue uno de los padres del renacimiento. Destacó con fuerza innovando en el campo de la escultura monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de stiacciato, es decir «relieve aplanado o aplastado».

El David de mármol para la catedral de Santa María del Fiore en Florencia, fue su primera obra documentada en 1408, realizó numerosas obras en mármol, terracota, bronce y madera para diversos mecenas y ciudades. Regresó a Florencia en el año 1459 con el encargo de modelar unas placas en bronce para la Basílica de San Lorenzo y durante su elaboración falleció en diciembre de 1466.

Entre sus obras más importantes destacan el David de bronce en el museo del Bargello, el Púlpito exterior de la catedral de Prato, la estatua ecuestre de Gattamelata en Padua, la María Magdalena penitente en el museo dell'Opera del Duomo en Florencia y Judith y Holofernes en el Palacio Vecchio.

BRUNELLESCHI

Filippo Brunelleschi (1377 - 15 de abril de 1446) fue:
  • PINTOR:

Su primera gran obra fue teórica, al ser el primero que formula las leyes de la perspectiva cónica, un sistema de representación gráfico basado en la proyección de un volumen sobre un plano auxiliándose en rectas proyectantes. Fue un elemento clave de la pintura renacentista, pues es la representación que más se aproxima a la visión real, al ser muy similar a la imagen que percibimos de los objetos.

  • ESCULTOR:

Decidido a ganarse la vida como escultor, participó en un concurso que consistía en realizar los bajorrelieves de las puertas del Baptisterio de Florencia, en 1401, en los que se tenía que representar el sacrificio de Isaac dentro de un marco poli lobulado; tenía que aparecer Abraham, Isaac, un ángel, dos sirvientes con un asno, leña y un cordero o una oveja. Quedó en segundo lugar, por no ceñirse a las bases y hacer un altar que parece estar llevado por el asno, además, el rostro de Abrahám aparecía con expresión irritada; este hecho hizo que se inclinase por la arquitectura en exclusiva.



  • ARQUITECTO:

Filippo Brunelleschi fue el iniciador de la arquitectura de estilo renacentista, caracterizado por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente: la Arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del Arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes.

MASACCIO

Pintor italiano. Murió a los 27 años y la importancia pero con abundancia de creaciones y aportación decisiva al Renacimiento, fue el primero en aplicar las reglas de la perspectiva científica.
En 1422 estaba inscrito en el gremio de pintores de Florencia. Se relacionaba con el taller de Masolino, pero se cree que no fue en él donde se formó, sino que se incorporó como colaborador ya formado.

Su primera obra documentada, el tríptico de San Juvenal (1422), creación que supera
el gótico. En el posterior políptico para el Carmine de Pisa (1426), la composición de pocas figuras esenciales y la plasmación natural de la luz (su estilo característico), también en frescos sobre la Vida de san Pedro y la Expulsión del Paraíso, que pintó para la capilla Brancacci de Santa Maria del Carmine, en Florencia, en colaboración con Masolino.

Las figuras de Adán y Eva expulsados del Paraíso son características con los diferentes elementos anteriores. La importancia de estos frescos fue tal que todos los grandes pintores posteriores, incluidos Leonardo, Rafael y Miguel Ángel, los estudiaron.

En 1428 su última obra: un fresco de la Trinidad en Santa Maria Novella, ejemplo de perspectiva y composición. Poco después, Masaccio se trasladó a Roma, donde murió de repente, se ha llegado a decir que por envenenamiento. Era una figura casi desconocida, pero su obra lo trasladó al primer plano de la actualidad y ejerciendo gran influencia en el Renacimiento
.

GIOTTO

Arquitecto y pintor italiano. Fue el primer creador italiano en superar las tendencias bizantinas de la pintura de su tiempo y explorar unas orientaciones que acabaron por desembocar en la gran revolución artística del Renacimiento.

Se formó con Cimabue, en cuya tradición iconográfica se inscriben algunas de sus creaciones, como el Crucifijo de Santa Maria Novellam (figura de Cristo está dotada de un sentido humano más profundo que en su maestro). La obra más antigua de él son los frescos de la iglesia superior de Asís, en concreto la Historia de san Francisco.
En 1304 Giotto se trasladó a Padua para pintar los frescos que la familia Scrovegni le encargó en una capilla de su propiedad. Incluyen un Juicio Final (muro oeste), una Anunciación (arco del presbiterio) y escenas de la Vida de la Virgen y de la Pasión de Cristo (muros restantes), bajo los cuales figuran personificaciones de virtudes y vicios pintadas en grisalla con objeto de crear efectos de relieve.

La obra en su conjunto denota una nueva concepción de la pintura por la atención que presta el artista tanto a la creación de efectos de perspectiva como a la unificación del espacio, que acierta a integrar las figuras con los elementos arquitectónicos que les sirven de marco. Realza la solemnidad y el dramatismo que impregnan estas escenas el empleo de colores puros y matizados.

A partir de 1317, el maestro trabajó en Florencia, en la decoración de dos capillas de la iglesia de la Santa Croce.

Pero la obra más relevante de los últimos años de su vida fue el campanile de la catedral de Florencia, del que trazó los planos y comenzó la construcción.