viernes, 20 de noviembre de 2009

La Necrópolis



Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.

Casas de Pompeya






Primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta , subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces. De allí se pasa al atrio:un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.
A continuación del atrio está el tablinum(despacho): una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.
También a los lados del atrio está el cubiculum(dormitorios): donde dormian el amo y du familia.Estaban lujosamente decorados.
El peristilium(jardin): era un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua.
En torno al peristilium hay también habitaciones,usadas como comedores o despachos.
Triclinium: se usa para las cenas veraniegas y está en el peristilium(jardin).
Cada banco que rodea la mesa; es un triclinio, tiene este nombre por que en el se tumbaban (clino) tres personas (tri). El triclinio normal era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas.
Fuera de la casa, habia muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo.
En cuanto a la decoración, eran casas muy lujosas las villas de los ricos, tenian varias estatuas deoro,ya que lo apreciaban mucho.
Las paredes estaban decoradas con frescos que aún se conservan.



El jardin tenian normalmente una fuente o pequeño embalse con agua.La vegetacion del jardín era muy cuidada por los esclavos.
La mayoria de las casas, tenian rótulos por la fachada que se habian escrito durante época de elecciones para hacer publicidad,o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.


LA VILLA DE LOS MISTERIOS


Es uno de los edificios suburbanos de Pompeya, situado a unos doscientos metros de la Puerta de Herculano, fuera de los límites de la ciudad. Se trata de una construcción que presenta una disposición armoniosa y singular de sus ambientes y una superlativa colección pictórica. Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola.
Los usos finales de esta Casa constituyen el ejemplo de una vivienda de gran lujo unida a una explotación agrícola ganadera. Integrada al paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes, la Villa de los Misterios se muestra muy distinta de las casas encontradas en la ciudad.
Si bien casi todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas, destacan una serie de grandes frescos que se supone que representaban la iniciación de las esposas a los Misterios Dionisíacos. En la llamada Sala de la Gran Pintura, se desarrollan una serie de frescos que datan del siglo I a. C., que representarían los momentos sucesivos de un ritual que Roma intentó limitar sin mucho éxito.
Las imágenes son muy elocuentes: un niño leyendo el ritual bajo la supervisión de una matrona, una joven que lleva una bandeja con ofrendas, un grupo de señoras en una celebración sacramental, un sileno que toca una lira mientras una jovencita ofrece su seno a una cabra, otro viejo sileno ofrece bedidas a un pequeño sátiro mientras otro más joven le alcanza una máscara teatral, entre muchas otras. También se representan las bodas de Dionisio y Ariadna.



Foro de Pompeya




TEMPLO DE JÚPITER

El Templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.

EDIFICIOS MUNICIPALES

Al sur del foro estaban todos los edificios destinados a la vida pública, La Basílica, Las Oficinas Municipales y el Comicio.A la derecha se levantaban numeroso edificios dedicados a la actividad económica y comercial, intercalados con algunos religiosos. Son edificios rectangulares, se cree que la sala oriental era la de los magistrados, la central el tabularium y la otra la de los decuriones. En la fachada sur se halla el comitium, recinto donde se reunía el pueblo para ejercer sus derechos políticos y administrativos. Data del 89 a.e.c.



LA BASÍLICA

Se trata de la sede de la administración de justicia, y junto con el Foro constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas. La época de la fundación se calcula hacia el 120 a.C.



TEMPLO DE APOLO

Frente a la Basílica se encuentra el Templo de Apolo, el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.
Se supone que además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana cazadora y Mercurio.



MERCADO DE LA LANA

El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.


Mapa de Pompeya



1.- Termas Suburbanas. 2.- Puerta Marina y Muralla. 3.- Templo Venus. 4.- Templo Apolo. 5.- Basílica. 6.- Foro. 7.- Edificios Administración Pública. 8.- Edificio Eumaquia. 9.- Aedes Genii Augusti. 10.- Santuario Lares Públicos. 11.- Macellum. 12.- Templo Júpiter. 13.-Graneros Foro. 14.- Mesa Ponderaria. 15.-Termas Foro. 16.- Templo Fortuna Augusta. 17.- Casa Fauno. 18.- Casa Fuente Pequeña. 19.- Casa Dióscuros. 20.- Casa Meleagro. 21.- Casa Apolo. 22.- Casa Poeta Trágico. 23.- Casa Pansa. 24.- Casa Horno. 25.- Casa Sallustio. 26 Casa Cirujano. 27.- Puerta Herculano y Muralla. 28.- Necrópolis Herculano. 29.- Villa Diomedes. 30.- Villa Misterios. 31.- Necrópolis Puerta Vesubio. 32.- Castellum Aquae. 33.- Casa Amorcillos Dorados. 34.- Casa Caecilius Iucundus. 35.- Termas Centrales. 36.- Casa Vettii. 37.- Casa Caza Antigua. 38.- Panaderia. 39.- Lupanar. 40.- Termas Estabia. 41.- Foro Triangular. 42.- Templo Dórico. 43.- Teatro Grande. 44.- Cuadripórtico Teatro. 45.- Teatro Pequeño. 46.- Templo Asclepio. 47.- Templo Isis. 48.- Gimnasio Samnita. 49.- Casa Citarista. 50.- Casa Ceii. 51.- Casa Menandro. 52.- Batanes Stephanus. 53.- Casa Larario Aquiles. 54.- Casa Julio Polibio. 55.- Casa Nave Europa. 56.- Huerto Fugitivos. 57.- Casa Jardín Hércules. 58.- Casa Octavius Quartio. 59.- Casa Venus Concha. 60. Anfiteatro. 61.- Gimnasio Grande. 62.- Necrópolis Nocera. 63.- Puerta Nocera. 64. Puerta Nola y Muralla. 65.- Necrópolis Nola. 66.- Casa Mosaicos Geométricos. 67.- Thermopolium Vetutius Placidus. 68.- Thermopolium Caupona. 69.- Arcos Honor.

Excavaciones


Entre 1594 y 1600, el arquitecto Domenico Fontana, durante la construcción de un canal para conducir el agua del río Sarno a Torre Annunziata, descubrió, sin darse cuenta, algunos edificios y unas inscripciones de la antigua Pompeya, pero las excavaciones no empezaron hasta 1748.

En 1775 se constituyó la "Accademia Ercolanese" con el objeto de estudiar los monumentos de Ercolano y de Pompeya. En este periodo salieron a la luz la Villa di Cicerone, la Villa de Diomede, el Teatro y la Casa di Julia Felice.

En la época de José Bonaparte y Joaquín Murat, se dio un gran impulso a los trabajos de excavación, descubriéndose la Basilica, el Foro, el Tempio della Fortuna Augusta, las Terme Minori y las casas llamadas de Pansa, del Poeta trágico y del Fauno.

En 1860 la dirección de las excavaciones fue confiada a Giuseppe Fiorelli, que experimentó la sugestiva técnica de los calcos en yeso para revivir la dramática agonía de la ciudad.

Los cuerpos de personas y animales y los organismos vegetales (plantas, árboles y también objetos de madera), recubiertos por una gruesa capa de "lapilli" incandescentes, se descompusieron dejando un vacío en el compacto banco de ceniza. Colando yeso líquido en estas cavidades, se sacaron unos calcos que reproducían fielmente los rasgos de hombres y animales en los últimos instantes de su vida. En este periodo salieron a la luz la Casa dei Vetti, la Casa degli Amorini dorati, la Casa di Lucrezio Frontone, la Villa dei Misteri y la Casa di Menandro.

Actualmente estan excavadas las tres cuartas partes de la ciudad y aún quedan edificios por descubrir.

Erupción del Vesubio



Se sabe que el volcán empezó a registrar actividad días antes del desastre mediante terremotos de baja intensidad, pero los habitantes estaban bastante acostumbrados a este tipo de actividad sísmica, así que no le dieron demasiada importancia, pero lo que nadie sabía es que durante años un gran depósito de magma se había acumulado bajo el volcán y este sería el detonante de la posterior erupción de tal virulencia que lo que de normal sería un efecto escalonado de las diferentes fases durante días se concentró en uno sólo, la madrugada y las horas posteriores del día 24.

El magma entró en contacto con agua que se filtraba provocando una lluvia de ceniza volcánica, así mismo el magma empezó a ascender unas 4 horas antes de la erupción, la superficie del volcán se fracturó poco después del mediodía ocasionando la explosión, empujando la piedra pómez y los gases a una altura de 28 Km en vertical, se puede decir que la energía térmica liberada era el equivalente a 100.000 veces la de la bomba nuclear de Hiroshima. Con ello nos hacemos una idea de lo escalofriante del hecho y los resultados posteriores. La columna de gases y piedra alcanzó los 33 Km, pero cuando alcanzó la altura máxima se derrumbó, dispersando los gases a través de 20 Km a la redonda y provocando una lluvia de piedra pómez. Se sabe que lo que mató a tantos habitantes no fue la piedra pómez ya que esta aunque se contaban por toneladas no es mortal en sí misma pues tiene poca densidad, pero si los gases que debido a su toxicidad hicieron perder el conocimiento por la falta de oxígeno, no obstante los tejados de algunas casas por el peso se vinieron abajo y los barcos de apoyo para la evacuación quedaron abnegados por la piedra que caía sobre ellos.


La bahía de Nápoles y el Vesubio



GOLFO DE NÁPOLES

Es un golfo del mar Tirreno (mar Mediterráneo) que se encuentra en la costa suroeste de Italia. En el golfo se encuentra, al norte, la ciudad de Nápoles -capital de la región de la Campania- y la ciudad de Pozzuoli. Como lugares a destacar encontramos la antigua ciudad romana de Pompeya y el volcán Vesubio, situado al este del golfo. Al sur, cierra el golfo, la península Sorrentina, cuya principal ciudad es Sorrento. Esta península separa al golfo de Nápoles del golfo de Salerno.
El golfo está limitado por las islas de Capri, Isquia y Procida. La región es un importante destino turístico en Italia por las ruinas romanas cercanas de Pompeya y Herculano, destruidas durante la erupción del Vesubio del 79.






NÚCLEOS URBANOS




VESUBIO

El monte Vesubio es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Se encuentra en la provincia de Nápoles, perteneciente a la región italiana de la Campania. Tiene una altura máxima de 1.871 msnm y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos.
Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupciónen el siglo XX. Los otros dos volcanes italianos que han entrado en erupción en las últimas centurias se encuentran en islas: el Etna en Sicilia y el Stromboli en las islas Eolias.
Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidios Heracles/ Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte.



El Coliseo

El Coliseo romano, anfiteatro situado en el centro de la capital itailana, es una edificio que data su contrucción entre el año 70 dC y el 80 dC. Su función era servir de recinto para diversos espectáculos romanos como la lucha entre gladiadores, recreaciones de batallas y teatro sobre mitología clásica.
Su aforo llegó a ser de 50.000 personas y se estuvo uitlizando durante 500 años, hasta el siglo VI. Más tarde se le dieron distintos usos como refugio, sede cristiana, fábrica y sobrevivir a varios terremotos.
En este video se puede disfrutar de una descripción más concreta


Los arcos


ARCO DE SÉPTIMO SEVERO

Fue erigido en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla bajo los Partos. Es una construcción en mármol, consta de un arco principal encuadrado por dos pequeños arcos. Las fachadas están ricamente decoradas por columnas y bajorrelieves. Bajo el ático de cada fachada, está grabada una larga dedicatoria. Originalmente, las letras grabadas en huecos contenían letras en bronce hoy desaparecidas.Una cuadriga de bronce conducida por el emperador y sus dos hijos, coronaba el arco antiguamente.
La arquitectura de este arco de triunfo servirá de inspiración para el Arco de Constantino.



ARCO DE TITO

Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.).
El arco de Tito rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo adornan se mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma composición. En una de las escenas representadas aparece un personaje con yelmo (la diosa Roma); en otra escena aparece una “victoria”, que es un ser con alas que coloca la corona de laureles al emperador.



Los palacios imperiales


La Domus Flavia reunió en el palacio imperial las funciones de gobierno y de representación -incluidas las sesiones del dócil senado de la época-, que antaño se repartían por otras sedes de la ciudad. El centro del edificio lo ocupaba un inmenso peristilo de columnas de portasanta, que rodeaban una fuente central en forma de laberinto octogonal, muy restaurado hoy día. Al nordeste se hallaban los dos salones principales. El primero de ellos era el aula regia, es decir, el salón del trono, instalado sobre un alto estrado en el ábside de la cabecera.
La residencia más grande e impresionante de Roma fue construida a finales del siglo I d. C. por el emperador Domiciano (81-96 d.C.), y cubría toda la zona central del Palatino.



Los mercados


El Mercado de Trajano es un gran complejo de ruinas situado en la ciudad de Roma, en la Vía del Foro Imperial, en el lado opuesto al Coliseo. Esta área comercial de planta semicircular surgió contemporánea al Foro de Trajano al principio del sigloII, con el fin de ocupar y aguantar el corte llevado a cabo en el regazo del Monte Quirinal, que se hizo para construir esta parte de los Foros Imperiales. Ocupaban tres terrazas sucesivas, cortadas en la ladera del Quirinal contigua a los foros imperiales. El conjunto tenía seis plantas, de escaleras, calles y galerías de tiendas. El material básico de la construcción era el ladrillo, empleado por primera vez a gran escala. Como muestra la fotografía el núcleo del conjunto tenía forma de abanico.


Las basílicas



LAS BASÍLICAS DEL FORO ROMANO

Basílica Porcia: fue construida en 184 a.C.
por Marco Pocio Catón, «Catón el Viejo».
Basílica de Majencio: una de las más espléndidas y uno de los edificios más importantes de su tiempo, fue iniciada por el emperador Majencio
entre los años 307 y 310 y acabada por Constantino después de 313. Se singulariza por disponer de cubierta abovedada de arista.
Basílica Emilia: construida por el censor
Emilio Lépido en 179 a.C.
Basílica Julia: terminada por Augusto.

Basílica Opimia: construida por el cónsul
Opimio en 169 a.C.
Basílica Sempronia: construida por el censor Marco Sempronio Graco en 169 a.C.


LABASÍLICA ROMANA

La basílica romana tuvo múltiples usos, dedicándose a mercado, lugar de transacciones financieras, culto o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes. En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por una o más naves (siempre en número impar), en este segundo caso, la central era más ancha y alta y estaba soportada por columnas. La diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía una exedra o ábside
, donde se instalaba la presidencia, mientras que la entrada se efectuaba por el extremo opuesto a través de un pórtico. En ocasiones, la puerta de acceso también podía situarse en el centro de uno de los lados mayores.


Basílica Emilia


Basílica Julia

Los Templos


El templo era el edificio que más importancia tenía para la ciudad romana: hermoseaba los foros y tenía una función religiosa-política de dar culto a sus divinidades protectoras y, en época imperial, al soberano. En esta presentación haremos un repaso por los principales templos romanos a través de la evolución histórica y tipológica.

EL TEMPLO DE ORIGEN ETRUSCO

El templo romano hereda del etrusco el alto podium sobre el que se sitúa, la escalinata única frontal por la que se accede y el profundo pórtico que da paso a la cella. El templo que perpetúa este modelo en Roma es el de la Triada Cpaitolina, dedicado a Júpiter, Juno y Minerva, que data del tiempo en que los Tarquinios reinaban en Roma.



Templo reconstruido de Júpiter Óptimo en el Capitolio




LOS TEMPLOS Y LOS SANTUARIOS REPUBLCANOS

En los foros construidos en la ciudad de Roma durante la etapa republicana se levantaron templos muy antiguos que siglos después fueron remozados. Hay tres zonas interesantes por la concentración de templos de esta etapa.

-En el Campo de Marte, los templos del Largo Argentaria.
-En el Foro central republicano,la Regia, templo dedicado a los dioses-espírutu de la Antigua Roma y lugar de trabajo del Pontífex Maximum. Entre distintos modelos de templos más tradicionales señalamos el dedicado a Saturno, el de los Dióscuros y el de la Concordia. También se encontraba allí el primer templo circular que se edificó en Roma, el de Vesta.
-En el Foro Boario dos templos ejemplo de los dos modelos circular (Hercules Victor) y rectangular (Fortuna Viril).



Foro republicano con los templos de Saturno, de Vespasiano y de la Concordia. Por encima el de la Triada Capitolina




LOS TEMPLOS IMPERIALES

Se insiste más en el embellecimiento externo del edificio (uso de mármol y orden corintio) a la manera helenística. El culto al emperador convierte a su templo en el centro-eje de los foros nuevos que se levantan en la ciudad y en las ciudades provinciales. La bóveda de cañón es utilizada por primera vez en un templo en época de Adriano con la construcción del templo dual de Venus y Roma.





Templo de Mars UItior y Divo Augusto en el Foro de Augusto

jueves, 19 de noviembre de 2009

Foro Romano


En él se situaba el hogar comunal. Series de restos de pavimento muestran que sedimentos erosionados desde las colinas circundantes ya estaban elevando el nivel del foro en la primera época de la república. Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinos con la Cloaca Máxima. Su pavimento travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de César Augusto.
En tiempos antiguos, cada ciudad tenía un foro, que no sólo servía para transacciones legales, actividades políticas y negocios comerciales, sino también como zona para juegos públicos, entretenimientos, representaciones teatrales, combates de gladiadores y de lucha, y para carreras. El foro principal de Roma, el Forum Romanum Magnum (el Gran Foro Romano), era de este estilo, y encima de las columnatas que lo rodeaban había galerías para los espectadores. Sin embargo, al crecer las ciudades, se hizo necesario crear un foro independiente (forum civile), para los asuntos legales y administrativos, así como foros comerciales (fora venalia), cada uno especializado en la venta de un producto. Las tiendas estaban situadas alrededor de la plaza del foro comercial y con frecuencia en las calles que conducían a él. Además de los foros abiertos, algunas ciudades también tenían mercados cerrados. El término forum (foro) se convirtió de forma progresiva en sinónimo de mercado y se usaba como un epíteto descriptivo en los nombres de los mercados de muchas ciudades, tales como Forum Appii y Forum Julii.
Los templos del foro con frecuencia satisfacían más que un propósito religioso. En Roma, el templo de la Concordia lo usaba el Senado como lugar de reunión, y el templo de Saturno servía como tesorería del gobierno y alojaba los archivos financieros del Estado, hasta que fue sustituido por el Tabularium. El centro del foro normalmente estaba tan lleno de estatuas, altares, arcos y otros monumentos, que obstruían las transacciones comerciales. En respuesta a este problema, de vez en cuando se ordenaba que se despejara.

FORO ANTES DE CÉSAR




FORO EN LOS DISTINTOS REINADOS



LA CIUDAD DE ROMA



1. Teatro de Pompeyo 2. Odeón 3. Panteón 4. Teatro de Marcelo 5. Templo de Júpiter Optimus Maximus 6. Templo Juno Moneta 7. Columna Trajana 8. Basílica Julia 9. Foro Romano 10. Curia (Sede del Senado) 11. Basílica Emilia 12. Foro de los Emperadores 13. Templo de Vesta 14. Basílica de Majencio y Constantino 15. Circus Maximus 16. Monte Palatino 17. Templo de Heliogábalo 18. Templo de Venus y Roma 19. Septizonium (Erigido por Septimo Severo) 20. Aqua Claudia 21. Templo Divino Claudio 22. Arco de Constantino 23. Coloso de Nerón 24. Coliseo (Anfiteatro Flavio) 25. Escuela gladiadores 26. Termas de Tito

La muralla de Roma

Las Murallas servianas eran una barrera defensiva construida alrededor de las ciudad de Roma al principio del siglo IV a. C. Las murallas tenía una anchura de de 3,6 metros y una longitud de unos 11 kilómetros, con más de una docena de puertas.El nombre hacía honor al Rey de Roma, Servio Tulio. Aunque el trazado parece datar del siglo VI a. C., los restos actuales que se conservan datan del periodo final de la República Romana. Apenas quedas vestigios, solo algunos paños de muros.





Las Murallas aurelianas son una construcción militar de carácter defensivo construida en la ciudad de Roma por el emperador Aureliano. Su longitud original fue de 19 kilómetros, pero en la actualidad sólo se conservan 12,5 kilómetros. El propósito de su construcción fue defender Roma de las invasiones bárbaras, que comenzaron a partir del año 271 dC.El círculo completo rodeaba una superficie de 13,7 km². Las paredes cuentan con 3,5 m de grosor y 8 m de altura con una torre cuadrangular cada 100 pies romanos (29,6 m). Fueron remodeladas en el siglo V, doblando la altura (llegando hasta 16 m), por orden del general Flavio Estilicón, hombre fuerte del Imperio en época de Honorio. Tenían forma de hexágono y en ellas se emplazaban 382 torres, 7.020 almenas, 18 puertas principales, 5 poternas, 116 letrinas y 2.066 ventanas exteriores.


Barrios de Roma


Cuando hablamos de los barrios del centro histórico de Roma, en italiano “Rioni del centro storico” nos referimos a los barrios que se encuentran dentro de lo que en su día fueron las murallas de Roma:
Barrio I - Monti
Barrio II - Trevi
Barrio III - Colonna
Barrio IV - Campo Marzio
Barrio V - Ponte
Barrio VI - Parione
Barrio VII - Regola
Barrio VIII - Sant’Eustachio
Barrio IX - Pigna
Barrio X - Campitelli
Barrio XI - Sant’Angelo
Barrio XII - Ripa
Barrio XIII - Trastevere
Barrio XIV - Borgo
Barrio XV - Esquilino
Barrio XVI -Ludovisi
Barrio XVII - Sallustiano
Barrio XVIII - Castro Pretorio
Barrio XIX - Celio
Barrio XX - Testaccio
Barrio XXI - San Saba
Barrio XXII - Prati
En la actualidad el centro histórico de Roma cuenta con 22 barrios. En el siglo XII eran 13 los barrios del centro histórico de Roma (del I al XIII), en el siglo XIV ya eran 14 los barrios, en el siglo XIX ya eran 18 (con la creación de los barrios XV, XVI, XVII y XVIII) y durante el siglo XX se llegó a la cifra actual de 22 barrios.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Río Tíber


Nace en los Apeninos, en el monte Fumaiolo, en la región de Toscana, y atraviesa las de Umbría y Lazio, pasando por las ciudades de Perugia y Roma. Desemboca en el mar Tirreno, el cual alcanza dividido en dos brazos en Ostia, el Isola Sacra (al sur) y Fiumicino (al norte). Sobre su curso hay numerosos puentes algunos de ellos de gran valor histórico-artístico.

Según la leyenda, la ciudad de Roma fue fundada en 753 aC en las orillas del Tíber, a unos 25 km del mar de Ostia. La isla deIsola Tiberina, en el centro de Roma, entre Trastevere y el centro antiguo. La leyenda dice que los fundadores de Roma, el Rómulo hermanos gemelos y Remo, fueron abandonados en sus aguas, donde fueron rescatados por una loba.
El río marca el límite entre las tierras de los etruscos, hacia el oeste, los sabinos al este y los latinos en el sur. Siempre ha sido utilizado como un canal de comunicación y de transporte mercantil. En la época de los romanos, podría llegar fácilmente a Roma, llevando productos agrícolas de Umbría a través de un potente sistema de navegación.

Las siete colinas


Las siete colinas de Roma son una serie de promontorios que históricamente han formado el corazón de la ciudad de Roma. Situadas al este del río Tíber, este conjunto geográfico ha protagonizado numerosísimos pasajes literarios y son una referencia muchas veces repetida en la cultura popular.
Las siete colinas de la Roma antigua eran:

1.El monte Aventino (Collis Aventinus), (47 metros de alto): Constituyó un punto estratégico en el control del comercio sobre el río Tíber, siendo completamente fortificada en el año 1000.
Según la tradición, en uno de los conflictos entre patricios y plebeyos, en 494 A.C., los plebeyos se retiraron al Aventino y amenazaron con fundar una nueva ciudad. Ante esta amenaza, los patricios cedieron a los reclamos de los plebeyos. Por analogía, se ha llamado Secesión Aventina a la actitud de los diputados opositores que abandonaron las tareas legislativas durante varios meses, en protesta por el asesinato de Giacomo Matteotti, durante el régimen fascista liderado por Benito Mussolini.


2.El Capitolino (Capitolinus, que tenía dos crestas: el Arx y el Capitolium), (50 metros de alto). Es una de las más altas de las siete. Sus años de apogeo se vivieron durante la época clásica, cuando se erigieron los fastuosos templos romanos. Sin embargo, no resistió el paso del tiempo, y con los siglos terminó por ser abandonada totalmente.


3.El Celio (Caelius, cuya extensión oriental se llamaba Caeliolus), (50 metros de alto): Bajo el reinado de Tulio Hostilio, la población del Lacio de Alba Longa fue forzada a establecerse en el monte Celio. La tradición que narra Tito Livio cuenta que la colina recibió el nombre de Celio Vibenna, bien por establecer un campamento allí o bien porque su amigo Servio Tulio se lo dedicó en su honor a su muerte. En ella se encuentra en la actualidad la Basílica de San Juan y San Pablo y la antigua Basílica de San Stefano Rotondo.
Durante la República romana fue una zona residencial de los más ricos de entre los romanos.


4.El Esquilino (Esquilinus, que tenía tres cimas: el Cispius, el Fagutalis y el Oppius), (64 metros de alto). Dio su nombre a una de las cuatro regiones (junto con la Suburbana, Colina y Palatina) en las que se dividió la ciudad en época republicana.


5.El monte Palatino (Collis Palatinus, cuyas tres cimas eran: el Cermalus o Germalus, el Palatium y el Velia), (51 metros de alto). es la más céntrica de las siete colinas y es una de las partes más antiguas de la ciudad. Se alza a 40 m sobre el Foro Romano, quedando entre éste y el Circo Máximo. En ella está el origen etimológico de la palabra 'palacio' en muchas lenguas.

6.El Quirinal (Quirinalis, que tenía tres picos: el Latiaris, el Mucialis o Sanqualis, y el Salutaris), (61 metros de alto). Su nombre es un homenaje al dios romano Quirino.

7.El Viminal (Viminalis), (60 metros de alto). es la más pequeña,Una escultura en forma de dedo apunta hacia el centro de Roma, entre el Quirinal al noroeste y el Esquilino al sudeste, hogar del Teatro dell'Opera y de la Estación de Ferrocarril Termini.