martes, 9 de marzo de 2010

CIMABUE


(Cenni de Peppi; Florencia, h. 1240-Pisa, Italia, 1302) Pintor italiano. Se trata de una figura incierta, ya que se conserva de él una sola obra documentada (un fragmento de un mosaico en Pisa) y todo lo demás son atribuciones, bastante probables pero no absolutamente seguras. Su fama se debe a que Dante lo menciona en la Divina Comedia junto a su discípulo Giotto, a raíz de lo cual ha venido siendo considerado como la figura a partir de la cual la pintura italiana comenzó su evolución desde el bizantinismo hacia el Renacimiento. Si la Majestad de Santa Trinidad y el Crucifijo de Santa Croce son realmente obra suya, se le puede considerar sin reservas el gran maestro de la generación anterior a Giotto. También se le atribuyen algunos frescos de la iglesia superior de Asís, y ciertos documentos indican su presencia en 1272 en Roma, donde pudo conocer el realismo de los mosaístas romanos.

GHIBERTI


(1378-1455)
Nació en Florencia, Italia. Escultor durante la transición entre el período Gótico y el Renacimiento. Orfebre de escuela florentina, Ghiberti junto a otros maestros destacados de la época, como Brunelleschi, fueron pioneros en la renovación del arte italiano. Aunque en sus obras se ve con claridad la presencia del estilo Gótico también se puede observar que sus trabajos están dotados de alta perfección. Ghiberti esculpe aplicando técnica impecable y gusto refinado. Esto se transformó en referente de calidad para los artistas del Renacimiento que le siguieron.
Su obra más famosa corresponde al tallado en bronce de dos puertas de iglesia. En ellas ('Las Puertas del Paraíso'), Ghiberti nos deslumbra hasta hoy con el perfeccionismo de sus lineas y la expresión que consigue dar a cada una de las figuras que talla.


BOTTICELLI

Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1 de marzo de 1445 – Florencia, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, fue un pintor cuatrocentista italiano. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médicis, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. Su reputación póstuma disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.

La primavera, está realizado al temple sobre tabla. Mide 203 cm de alto y 314 cm de ancho.


Nacimiento de Venus:
Este cuadro ha sido interpretado como uno de los de mayor sentido neoplatónico;
simbólicamente expresaría el nacimiento de la "Venus Humanitas", es decir, de la unidad, la armonía, encuadrada dentro de los tres elementos: tierra, mar y aire. En el renacimiento había grupos de florentinos que obedecían a los mandatos de Platón, ellos decían que el ser humano debía buscar la unidad entre la belleza, el amor y la verdad, estas cualidades se encarnan en la figura de la Venus.

DONATELLO

Donatello (Florencia, Italia, 1386 – ibídem, 13 de diciembre de 1466) fue un famoso artista y escultor italiano de principios del Renacimiento. Fue uno de los padres del renacimiento. Destacó con fuerza innovando en el campo de la escultura monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de stiacciato, es decir «relieve aplanado o aplastado».

El David de mármol para la catedral de Santa María del Fiore en Florencia, fue su primera obra documentada en 1408, realizó numerosas obras en mármol, terracota, bronce y madera para diversos mecenas y ciudades. Regresó a Florencia en el año 1459 con el encargo de modelar unas placas en bronce para la Basílica de San Lorenzo y durante su elaboración falleció en diciembre de 1466.

Entre sus obras más importantes destacan el David de bronce en el museo del Bargello, el Púlpito exterior de la catedral de Prato, la estatua ecuestre de Gattamelata en Padua, la María Magdalena penitente en el museo dell'Opera del Duomo en Florencia y Judith y Holofernes en el Palacio Vecchio.

BRUNELLESCHI

Filippo Brunelleschi (1377 - 15 de abril de 1446) fue:
  • PINTOR:

Su primera gran obra fue teórica, al ser el primero que formula las leyes de la perspectiva cónica, un sistema de representación gráfico basado en la proyección de un volumen sobre un plano auxiliándose en rectas proyectantes. Fue un elemento clave de la pintura renacentista, pues es la representación que más se aproxima a la visión real, al ser muy similar a la imagen que percibimos de los objetos.

  • ESCULTOR:

Decidido a ganarse la vida como escultor, participó en un concurso que consistía en realizar los bajorrelieves de las puertas del Baptisterio de Florencia, en 1401, en los que se tenía que representar el sacrificio de Isaac dentro de un marco poli lobulado; tenía que aparecer Abraham, Isaac, un ángel, dos sirvientes con un asno, leña y un cordero o una oveja. Quedó en segundo lugar, por no ceñirse a las bases y hacer un altar que parece estar llevado por el asno, además, el rostro de Abrahám aparecía con expresión irritada; este hecho hizo que se inclinase por la arquitectura en exclusiva.



  • ARQUITECTO:

Filippo Brunelleschi fue el iniciador de la arquitectura de estilo renacentista, caracterizado por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente: la Arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del Arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes.

MASACCIO

Pintor italiano. Murió a los 27 años y la importancia pero con abundancia de creaciones y aportación decisiva al Renacimiento, fue el primero en aplicar las reglas de la perspectiva científica.
En 1422 estaba inscrito en el gremio de pintores de Florencia. Se relacionaba con el taller de Masolino, pero se cree que no fue en él donde se formó, sino que se incorporó como colaborador ya formado.

Su primera obra documentada, el tríptico de San Juvenal (1422), creación que supera
el gótico. En el posterior políptico para el Carmine de Pisa (1426), la composición de pocas figuras esenciales y la plasmación natural de la luz (su estilo característico), también en frescos sobre la Vida de san Pedro y la Expulsión del Paraíso, que pintó para la capilla Brancacci de Santa Maria del Carmine, en Florencia, en colaboración con Masolino.

Las figuras de Adán y Eva expulsados del Paraíso son características con los diferentes elementos anteriores. La importancia de estos frescos fue tal que todos los grandes pintores posteriores, incluidos Leonardo, Rafael y Miguel Ángel, los estudiaron.

En 1428 su última obra: un fresco de la Trinidad en Santa Maria Novella, ejemplo de perspectiva y composición. Poco después, Masaccio se trasladó a Roma, donde murió de repente, se ha llegado a decir que por envenenamiento. Era una figura casi desconocida, pero su obra lo trasladó al primer plano de la actualidad y ejerciendo gran influencia en el Renacimiento
.

GIOTTO

Arquitecto y pintor italiano. Fue el primer creador italiano en superar las tendencias bizantinas de la pintura de su tiempo y explorar unas orientaciones que acabaron por desembocar en la gran revolución artística del Renacimiento.

Se formó con Cimabue, en cuya tradición iconográfica se inscriben algunas de sus creaciones, como el Crucifijo de Santa Maria Novellam (figura de Cristo está dotada de un sentido humano más profundo que en su maestro). La obra más antigua de él son los frescos de la iglesia superior de Asís, en concreto la Historia de san Francisco.
En 1304 Giotto se trasladó a Padua para pintar los frescos que la familia Scrovegni le encargó en una capilla de su propiedad. Incluyen un Juicio Final (muro oeste), una Anunciación (arco del presbiterio) y escenas de la Vida de la Virgen y de la Pasión de Cristo (muros restantes), bajo los cuales figuran personificaciones de virtudes y vicios pintadas en grisalla con objeto de crear efectos de relieve.

La obra en su conjunto denota una nueva concepción de la pintura por la atención que presta el artista tanto a la creación de efectos de perspectiva como a la unificación del espacio, que acierta a integrar las figuras con los elementos arquitectónicos que les sirven de marco. Realza la solemnidad y el dramatismo que impregnan estas escenas el empleo de colores puros y matizados.

A partir de 1317, el maestro trabajó en Florencia, en la decoración de dos capillas de la iglesia de la Santa Croce.

Pero la obra más relevante de los últimos años de su vida fue el campanile de la catedral de Florencia, del que trazó los planos y comenzó la construcción.

PISA

  • LA PLAZA DE LOS MILAGROS: EDIFICIOS QUE LA COMPONEN Y SU DISTRIBUCIÓN



La Piazza dei Miracoli («Plaza de los Milagros») o Piazza del Duomo («Plaza de la catedral») es una amplia área amurallada en el corazón de la ciudad de Pisa. Está dominada por cuatro grandes edificios religiosos: El Duomo, la Torre inclinada de Pisa, (el campanario de la catedral), el Baptisterio y el Camposanto.


  • LA CATEDRAL (DUOMO) :


Es el corazón de la Piazza dei Miracoli, la catedral esta dedicada a la Asunción de la Virgen. Es una basílica de cinco naves con un transepto de tres naves.

Se empezó a construir en 1064 por el arquitecto Buscheto y originó el distintivo estilo románico pisano en arquitectura. Los mosaicos del interior muestran una fuerte influencia bizantina, mientras que los arcos apuntados indican la influencia islámica. Se fundieron en ella elementos estilísticos diversos, clásicos, lombardo-emilianos, bizantinos y en particular islámicos para probar la presencia internacional de los mercaderes pisanos de aquellos tiempos.


La fachada, de mármol gris y piedra blanca con discos de mármol coloreado fue construida por el maestro Rainaldo.
Las enormes puertas principales son de bronce se realizaron en los talleres de Giambologna.
Por encima de las puertas hay cuatro filas de galerías abiertas con estatuas en lo alto de la Virgen con Niño y, en las esquinas, los Cuatro evangelistas. Una de estas galerías contiene la tumba de Buscheto.

El interior está cubierto de mármol blanco y negro y tiene una techumbre dorada y una cúpula con frescos. Fue ampliamente redecorada después de un incendio en 1595, que destruyó la mayor parte de obras de arte medievales.

El impresionante mosaico, del ábside, de Cristo en majestad, flanqueado por la Virgen y san Juan Evangelista, sin embargo, sobrevivieron al incendio. Aunque se dice que el mosaico era obra de Cimabue, sólo la cabeza de San Juan es obra de este artista (1302) y fue su última obra, puesto que murió en Pisa ese mismo año. La cúpula, en el crucero de la nave con el transepto, fue decorada por Riminaldi mostrando la ascensión de la Virgen. Las enormes columnas corintias de granito entre la nave y el pasillo provienen originariamente de la mezquita de Palermo, capturada por los pisanos en 1063.

El techo de artesonado de la nave fue reemplazado después del incendio de 1595. La techumbra actual, decorada con oro, muestra el escudo de armas de los Médicis.

El elaborado púlpito tallado (1302-1310), que también sobrevivió al fuego, es obra de Giovanni Pisano y es una de las obras maestras de la escultura medieval. El púlpito está apoyado en columnas lisas (dos de las cuales están montadas sobre esculturas de león) en un lado y en el otro por cariátides y un telamón: este último representa a San Miguel, los Evangelistas, las cuatro virtudes cardinales flanqueando a la Iglesia, y una representación franca y naturalista de un Hércules desnudo. Un plinto central con las artes liberales apoya a las cuatro virtudes teologales.

La parte superior tiene nueve paneles dramáticos mostrando escenas del Nuevo Testamento, esculpidas en mármol blanco con un efecto de claroscuro y separada por figuras de profetas: la Anunciación, la matanza de los inocentes, la Natividad, la Adoración de los Magos, la Huída a Egipto, la Crucifixión, y dos paneles del Juicio Final.

El edificio, como varios en Pisa, está también ligeramente ladeado desde su construcción
  • EL BAPTISTERIO :


Dedicado a san Juan el Bautista, está frente al extremo occidental de la catedral. Esta edificion románico se empezó a mediados del siglo XII: 1153 Mense August fundata fuit haec («En el mes de agosto de 1153 fue aquí fundada...»). Se construyó en estilo románico por un arquitecto llamado Deustesalvet (trabajó también en la iglesia del Santo Sepulcro en la ciudad). Su nombre está mencionado en un pilar interior, como Diotosalvi magister. La construcción, sin embargo, no terminó hasta el siglo XIV, cuando la loggia, la planta superior y la cúpula fueron añadidos en estilo gótico por Nicola y Giovanni Pisano. Es el baptisterio más grande de Italia.

El portal, que queda frente a la fachada de la catedral, está flanqueado por dos columnas clásicas, mientras que las jambas interiores están ejecutadas en estilo bizantino. El dintel está dividido en dos pisos. El inferior representa varios episodios de la vida de san Juan Bautista, mientras que el superior muestra a Cristo entre la Virgen y san Juan Bautista, flanqueados por ángeles y evangelistas.

La inmensidad del interior es impresionante, pero es sorprendentemente sencillo y carece de decoración. Tiene también una acústica destacada.


La pila de agua bendita octogonal en el centro data de 1246 y es obra de Guido Bigarelli da Como. La escultura de bronce de san Juan Bautista en el centro de la pila, es una obra de Italo Griselli.

El púlpito fue esculpido entre 1255 y 1260 por Nicola Pisano, padre de Giovanni Pisano, el artista que realizó el púlpito de la catedral. Las escenas del púlpito, y especialmente la forma clásica del Hércules desnudo, son buen ejemplo de las cualidades de Nicola Pisano como el más importante precursor de la escultura renacentista italiana al restablecer las representaciones antiguas. Por lo tanto, las investigaciones sobre el renacimiento italiano normalmente comienzan con el año 1260, el año en que Nicola Pisano fechó su púlpito.

  • LA TORE :

Es el campanario de la catedral. Tiene 8 niveles, una base de arcos ciegos con 15 columnas, 6 niveles con una columnata externa y remata en un campanario. La escalera interna en espiral tiene 294 escalones.

Fue construida para que permaneciera en posición vertical pero comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción en agosto de 1173. Se inclinó hacia el norte, debido a unos cimientos débiles, en un subsuelo inestable. El diseño de esta torre era imperfecto desde su comienzo y su construcción cesó durante un siglo.
En 1272 la construcción fue retomada por Giovanni di Simone. Se añadieron entonces cuatro nuevas plantas las que fueron construidas con cierto ángulo con objeto de contrarrestar la inclinación. La construcción se detuvo nuevamente en 1284 tras la derrota de Pisa.
Sólo en 1372 Tommasso di Andrea Pisano construyó la última planta (el campanario) y las campanas fueron instaladas. Sin embargo, tras la conclusión del campanario, la torre empezó a inclinarse, esta vez hacia el sur.
Pocos años después de finalizada la torre, muchos de los elementos de piedra originales realizados en mármol de San Giuliano fueron sustituidos, cambiándose por mármol blanco de Carrara.

¿CÓMO SE HA RESUELTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SU CONTINUA INCLINACIÓN?

--> En 1992 se protege el segundo piso con cables de acero revestidos de plástico. Como resultado se cierran numerosas grietas de la pared y se reduce el riesgo de desplome.

--> En 1993 se colocan 600 toneladas de lanchas de plomo junto a la pared norte del primer piso, lo que constituye la primera intervención para estabilizar la torre por este lado. Como resultado se reduce la inclinación hacia el sur en casi 1 cm.